Pez lisa. Características, modo de vida, alimentación y hábitat
Uno de los peces que más se tienen la posibilidad de hallar en todos los océanos de todo el mundo es el pez lisa. Su clase se ha extendido de enorme manera y, por esto, en relación de la región donde sea divisado tiene la posibilidad de tener diferentes nombres recurrentes, a parte del pez lisa. Lo reconocen por nombres como mujol, muble, mule o mugil. Su nombre científico es Mugil cephalus. Forma parte al grupo de peces teleósteos y al orden multiformes.
En este artículo vamos a explicarte las propiedades, estilo de vida y reproducción del pez lisa. ¿Quieres entender más sobre ello? ¡No te lo pierdas!
Características principales
Este pez tiene una aptitud muy alta para lograr aguantar escenarios de salinidad altos. A esto se le llama ser un pez eurihalino y euritermo. Lo segundo es que puede aguantar diferentes rangos de temperatura. Comunmente, todos los peces tienen la posibilidad de mantenerse saludables en un rango diferente de temperaturas. No obstante, el pez lisa soporta extensa variedad. Esta aptitud se transforma en un aspecto definitivo en su reproducción por todo el planeta y es la primordial causa de su propagación por todo el globo.
No es una clase que requiera de muchas condiciones rigurosos, por lo cual el triunfo de supervivencia es muy alto. Puede vivir en aguas que van desde los 4,5 grados a otras que estén en 37 grados. Este rango tan prominente de temperaturas le facilita ser muy versátil en el momento de ajustarse a diferentes ambientes. La salinidad además tiene un rango muy prominente. Puede vivir en salinidades que van desde los 0 a los 45 ups.
La aptitud de poder ajustarse a diferentes ambientes y profundidades debe ver con el volumen que tenga el ejemplar. Los tamaños de pez lisa inferiores o igual a los 7 centímetros acostumbran vivir más en aguas dulces. Aunque logren vivir en aguas dulces, no es el hábitat más perfecto para poder reproducirse y crecer en él.
Tiene un cuerpo muy alargado y tiene dos aletas dorsales, aletas pectorales y una caudal. Las aletas tienen un tamaño muy reducido si lo comparamos con el total del cuerpo. Tiene distintas escamas y su boca no es ni grande ni pronunciada como otras especies. Sus dientes son de un tamaño muy reducido y no posee filamentos.
Tamaño y peso
Estamos ejemplares que tienen un tamaño que va entre 30 y 60 centímetros. En relación de cada clase, nos vamos a encontrar diferentes proporciones. Se pudieron hallar ejemplares verdaderamente excepcionales con un tamaño de 120 centímetros. Acostumbran crecer entre 3,9 y 6,4 cm al año. Las hembras crecen más acelerado que los machos. Tanto en verano como en primavera experimentan un desarrollo más pronunciado porque las temperaturas son más altas y abunda más el alimento.
Con respecto al peso, lo verdaderamente habitual es que estén en un rango de entre 1,5 kg los ejemplares más chicos o que están desarrollándose y 8 kilos, los más importantes y que han alcanzado su madurez.
El color base es el grisáceo y tiene inclinación al blanco. La decoloración se expone en forma descendente y es la región dorsal la parte más oscura de todo el cuerpo. Es con la capacidad de lograr entre los 4 y 16 años, en relación de varios componentes. Además se tiene la posibilidad de tener en cautiverio, aunque como es habitual, la promesa de vida es menor.
Hábitat y sector de distribución
Al ser con la capacidad de ajustarse a algún condición en medio acuático, su sector de organización es colosal. Es con la capacidad de seguir estando viviendo tanto en ecosistemas de agua dulce como marinos. Se considera una clase cosmopolita, debido a que puede estar en varios sitios diferentes.
Donde más recurrente nos tendremos la posibilidad de hallar con el pez lisa es en los mares de aguas tropicales y subtropicales. El sitio donde va a decidir vivir el pez va a venir preciso por algunos puntos que importan para ellos. Lo primero, es que logre tener bastante espacio con arrecifes y vegetación abundante. La segunda es que requiere de una orilla para habitar. Comunmente están en profundidades de 120 metros y de esta manera es como tienen la posibilidad de ir explorando a aguas superficiales.
En relación a su hábitat, hemos dicho que está extensamente organizados a nivel mundial y en sitios cerca de orillas y vegetación abundante. Hemos resaltado los ejemplares de peces lisa que viven en España. Lo tenemos la posibilidad de ver en Cataluña, Valencia y Murcia, por ejemplo comunidades.
Alimentación y reproducción del pez lisa
Entre la dieta de estos mugiles podemos consultar distintas opciones variadas. Se trata de una clase omnívora, por lo cual come de todo. La primordial fuente de nutrición son los desechos orgánicos y los materiales que está flotando en el agua o en el fondo marino. Siempre está pendiente de lo que se puede hallar en los fondos marinos depositados en el sustrato. Además puede comerse el musgo que se forma en el lecho marino.
En la mayoría de los casos, la comida que más abunda en su nutrición es:
- Algas marinas, como las algas rojas o las algas verdes.
- Diversos crustáceos.
- Nemátodos y otras especies de anélidos.
- Zooplancton.
Entre esta diversidad es lo que más se desplaza el pez lisa.
En este momento pasamos a la reproducción. Este desarrollo se sintetiza en un enorme tránsito por las novedosas crías. El desove es un tiempo más extenso de lo común, relacionado con otras especies, por dado que tienen que buscar el sitio idóneo para ellos.
Piensan que el más destacable sitio es aquel más distanciado del bullicio y donde se logre asegurar alguna seguridad para los huevos. Lo mujiles se reproducen en dos temporadas al año. La primera tiene lugar en otoño y otra en invierno. Alcanzan su madurez sexual a los 3 años o cuando alcanzan una longitud de 20 centímetros. No todos los peces tienen la misma aptitud de maduración. Algunos tienen longitudes de 40 cm y todavía no son activos para reproducirse.
Ponen de 0,5 a 2 millones de huevo por cada hembra, no obstante varios de ellos no sobreviven. Los huevos tardan solamente 2 días en explotar. Las larvas se quedan cerca del lecho donde han eclosionado los huevos y se alimentan de los restos que hay cerca del sustrato mientras van creciendo y creándose.
Quisiera que con esta información sepan más sobre el pez lisa.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.