Pez araña: historia, características, alimentación, cuidados y más
El pez araña, también conocido como pez escorpión, faneca brava, escarapote y sabirón, pertenece a la familia Trachinus draco. Caminar debajo del agua y pisar uno de estos peces será una experiencia que nunca olvidarás.
Si buscas conocer más sobre el pez araña, sigue leyendo. ¿Cuáles son sus principales características? ¿Cómo vive? ¿De qué se alimenta? Descubre esto y mucho más sobre este pez.
Historia del pez araña
Descrito en 1758, el Trachinus draco se distribuye por el mar Mediterráneo, el océano Atlántico, el mar Negro y el mar Cantábrico. También se encuentra en el continente africano.
El pez araña prefiere habitar en lugares poco profundos y oscuros, descansando en sitios arenosos o con fangos, con su cuerpo casi totalmente cubierto y solo su cara visible.
Características del pez araña
El pez araña tiene un tamaño de entre 15 y 50 cm, es de colores poco vistosos, mayormente de un amarillo pálido con algunas manchas negras en los laterales, aunque dependiendo de la especie también puede tener manchas azules. Sus grandes ojos le permiten observar bien su entorno, a pesar de estar semienterrado en la mayoría del tiempo.
El pez araña se caracteriza por tener dos aletas de tamaños desiguales, la primera de ellas es de color negro y es un poco más pequeña que la otra. Ambas aletas están conectadas a glándulas que producen una sustancia venenosa, las cuales pueden causar lesiones dolorosas si hacen contacto con las espinas de las aletas. Este aparato venenoso es utilizado como defensa ante depredadores y para capturar alimento.
Comportamiento y sociabilidad
El pez araña es un experto en camuflaje, vive escondido para estar listo y atacar a sus presas. Normalmente sale por las noches, lo que lo hace vulnerable ante otros peces más grandes. Es agresivo y territorial, rara vez convive con otros machos, especialmente en época de apareamiento.
Alimentación del pez araña
Los crustáceos, peces pequeños y los moluscos cefalópodos son algunos de los componentes de la dieta del pez araña. Es un pez total devorador y está al acecho para cazar a su alimento. Debido a que está semienterrado casi siempre, se aprovecha para pasar desapercibido y capturar a su presa.
Reproducción del pez araña
Es difícil diferenciar un pez araña hembra de un macho debido a su parecido. Se reproducen de forma ovípara, migrando a zonas con poca profundidad para colocar huevos. Pueden realizar la fecundación de dos formas: interna o externa. Generalmente realizan la fecundación externa, en la cual las hembras depositan los huevos sin fecundación en un medio acuoso, y posteriormente el pez macho esparce su esperma en los huevos para fecundarlos. Los huevos eclosionan a los tres meses y tardan otros tres meses más para completar el desarrollo.
Cuidados del pez araña
No es muy común tener un pez araña en un acuario, pero en caso de tener uno, es importante cuidarlos adecuadamente. Es necesario tener un acuario de al menos 200 litros de agua con una superficie de arena fina y poca luminosidad. La temperatura del agua debe estar entre 15°C y 30°C, y el acuario debe ser mantenido limpio con filtros potentes y cambios de agua frecuentes. Para mantenerlo junto a otros peces, es recomendable colocarlo con peces de igual o mayor tamaño y compatibilidad, nunca con peces más pequeños que él.
Síntomas de la picada del pez araña
Los efectos de la picadura del pez araña dependen de la cantidad de veneno que se haya introducido en el cuerpo. La picadura es dolorosa y los síntomas pueden incluir ardor, picor, inflamación, mareos, náuseas, dolor de cabeza e incluso sudoración. Los pacientes que presentan mayor riesgo de sufrir un shock anafiláctico son aquellos que tienen patologías o alergias. Ante la picadura de un pez araña, es importante acudir con urgencia a un centro médico para evitar síntomas más graves.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.